Certificación de Elemento de Protección Personal (E.P.P.) ¿Qué es?
La certificación de elementos de protección personal es un sistema por el
cual un organismo de tercera parte controla que dichos elementos cumplan con las normativas vigentes del país en el cual se comercializan adecuándose tanto a las características constructivas de estos como a su nivel de desempeño en su uso adecuado a las normas vigentes correspondientes
para cada elemento.
Existen dos tipos de certificación de productos. La primera es la certificación de lote, por la cual un fabricante y/o importador puede en primera instancia fabricar un lote de productos solicitando al organismo correspondiente (que debe estar acreditado en el O.A.A. Organismo Argentino de Acreditación) la certificación de dicho lote. Este organismo es quien luego realiza el análisis
y
los ensayos de laboratorio necesarios para corroborar si el lote en análisis cumple con los requisitos necesarios para obtener
el sello de seguridad ¨SELLO S¨.
La segunda, la cual es nuestro caso, es la certificación de marca por la cual
el organismo certificador no solo evalúa los productos a certificar sino también los procesos de producción de estos, los controles de calidad a materias primas y a productos terminados, el desempeño general de la empresa en otras áreas como atención a reclamos de clientes, mantenimiento de los equipos involucrados en el proceso productivo, entre otros tantos puntos de evaluación. A nuestra consideración esta segunda opción es la más eficaz
de ambas ya que no solo asegura que el producto cumple con las
normas
de calidad presentes sino además que estas se mantienen en el tiempo y también involucra el funcionamiento general de la empresa. Debido a que
los acuerdos establecidos con los organismos de certificación competentes establecen entre sus cláusulas inspecciones periódicas y sin previo aviso a
las instalaciones de los fabricantes por los responsables de mantener estos controles en funcionamiento. Logrando así asegurar la continuidad de todos los procesos productivos y controles necesarios para lograr el objetivo de calidad impuesto por las normas vigentes. Y asegurando a los consumidores
la constante idoneidad y responsabilidad de la empresa ante la producción
en cadena.
¿Por qué se deben utilizar productos certificados?
La utilización de E.E.P. certificados esta regida por ley mediante la resolución 896/99 de la ex Secretaría de Industria, Comercio
y Minería. La misma establece en su tercer párrafo que “solamente se debe permitir la comercialización de los productos mencionados que cumplan las normas vigentes¨. Y es en esta misma donde se establece el sistema de certificación por
tercera parte y que dicha resolución atañe no solo a los fabricantes sino también a los importadores, distribuidores,
mayoristas y minoristas. |
|
A su vez la S.R.T. Superintendencia de Riesgos del Trabajo - mediante la resolución 299/2011 establece la creación del formulario ¨Constancia de entrega de ropa de trabajo y elementos de protección personal¨ de uso obligatorio ya que por
tratarse de una resolución de carácter obligatorio su incumplimiento da lugar a la aplicación de sanciones.
La S.R.T. establece en esta resolución que los responsables de verificar el cumplimiento de la misma son tanto la el organismo mencionado como la aseguradora de riesgos del trabajo.
¿Cómo identificar si un E.P.P. está realmente certificado?
Los elementos de protección personal suministrados por los empleadores deberán contar, en los casos que sea obligatorio, (cascos, calzado, guantes y protección ocular), con ¨SELLO S¨ grabado o aplicado en forma indeleble junto al del organismo certificador que haya sido reconocido para la emisión de certificaciones de producto, como se muestra abajo

Para evitar ser victima de engaños o de logos confusos, además se debe solicitar al fabricante o proveedor de E.P.P. el correspondiente certificado, que en el caso de una certificación de planta consta de dos partes (ambas deben contar con el encabezado del organismo certicador y las firmas de los responsables del otorgamiento):
A) En la primera debe figurar el numero de certificado, la línea de productos certificados, razón social y domicilio de la planta inspeccionada, marca comercial, modelos certificados y las normas aplicables.
B) En la segunda el mismo numero de certificado, marca, modelo y/o código del articulo certificado, descripción, características (entiéndase como característica contra que riesgos protege el articulo) y talles disponibles.
IMPORTANTE:
Todo articulo que no se encuentre dentro de la nomina del certificado indicando modelo, descripción, características, etc. NO ESTA CERTIFICADO, aunque se produzca en la misma planta del fabricante certificado. |